Páginas

Arquímedes de Siracusa (287 a.C.-212 a.C.)

Vida y obra

De la vida personal de Arquímedes se conoce muy poco. Es muy probable que naciera en Siracusa (asentamiento griego en Sicilia) en el año 287 a.C. y se supone que era hijo de un astrónomo llamado Fidias, y que su posición dentro del círculo dominante de la ciudad natal le permitió dedicarse al estudio e investigación de las ciencias, sobre todo de la geometría. Posiblemente entre su familia y el rey Hierón II existieran lazos de parentesco o amistad, ya que se le permitió viajar a Alejandría, donde coincidió con alguno de los seguidores de Euclides y donde se supone adquirió su formación matemática.

Arquímedes conformó lo que en la actualidad llamaríamos un matemático teórico y un físico experimental. Algunas veces ha sido calificado de ingeniero, lo que es innegable es que Arquímedes fue un portento de imaginación.

Arquímedes matemático

En matemáticas fue donde él se encontró más cómodo. Usando el método de exhaución creado por Eudoxo, Arquímedes calculó la relación entre la longitud de una circunferencia y su diámetro, y lo hizo con una precisión sin precedentes (su valor para PI estaba entre 3,1408 y 3,1424).

Resulta curioso conocer cómo el propio Arquímedes quiso ser recordado. Según las anécdotas que han llegado hasta nosotros, habría que admitir que su trabajo más significativo corresponde al que pidió a sus amigos y parientes que, cuando muriera, colocaran sobre su tumba una esfera dentro de un cilindro, inscribiéndola en la proporción del sólido continente respecto al contenido (esto es, la razón 3/2). Sus trabajos en matemáticas también fueron importantes en el estudio de: la parábola, las espirales, los conoides y esferoides, …

Cuando en el siglo XVI se empezó a conocer la obra de Arquímedes, alguien indicó que éste dispondría de un método especial para lograr sus resultados. Efectivamente, Arquímedes recogió sus procedimientos en un texto conocido como El método, pero que no fue descubierto hasta 1906.

Arquímedes científico

De su estancia en Alejandría parece proceder el invento del tornillo que lleva su nombre y que permitía elevar el agua del Nilo. Arquímedes aprovechando su gran habilidad, construyó un planetario, es decir, un modelo de universo con el Sol, la Luna, la Tierra y los planetas, capaz de reproducir los movimientos aparentes de los cuerpos celestes, mostrando incluso los eclipses.

Una de las anécdotas atribuidas a Arquímedes, cuenta que Arquímedes en una ocasión corrió desnudo por las calles de la ciudad al grito de ¡heureka!


La existencia de la Segunda Guerra Púnica (entre romanos y cartagineses), dentro de la cual se produce la toma de Siracusa por los romanos, permitió conocer la habilidad de Arquímedes.

Arquímedes construyó espejos parabólicos que concentraban los rayos solares y con los cuales incendió las naves romanas, también usó catapultas y otros inventos para impedir el avance de las tropas.

La ciudad finalmente fue tomada, se cuenta que un soldado romano atraviesa con su espada a un viejo sabio absorto en sus dibujos geométricos sobre la arena porque no le hace caso. Este viejo sabio era Arquímedes.


Todos los autores que han escrito sobre Arquímedes están de acuerdo en el hecho de calificarlo como el científico y matemático más importante de la Antigüedad, cuya talla científica sólo es comparable con la de Newton dos mil años más tarde.

Arquímedes. Alrededor del círculo. R. Torija Herrera


Pregunta:

¿Por qué salió a la calle Arquímedes gritando ¡heureka! ?