Páginas

Omar Jayyam (1048-1131)

Vida

Muchas cosas se cuentan de Omar Jayyam, pero de pocas podemos estar seguros. Sí sabemos que nació a mediados del siglo XI en Nishapur, capital de la provincia persa de Corasán, donde pasó la mayor parte de su vida. En el año 1074, en el que fue llamado por Malik Sha para reformar el calendario, era ya un reputado científico.

Se dice que en la escuela de teología y jurisprudencia de su ciudad natal tuvo como condiscípulos a Nizam al-Mulk y a Hassan Sabbah. Los tres compañeros pactaron que el primeroen alcanzar una posición elevada tendería una mano a los otros dos. Andando el tiempo, Nizam al-Mulk llegó a ser visir de Alp Arslán y no olvidó el acuerdo. Omar Jayyam no amaba los puestos de poder y se contentó con un modesto pasar que le permitiera dedicarse a sus estudios.

La mayoría de los estudioso sostienen que la coincidencia de estos personajes en la escuela de Nishapur plantea problemas cronológicos insuperables. La historia del encuentro de los tres jóvenes y del compromiso alcanzado entre ellos es tan solo una leyenda, pero es una hermosa leyenda, y ya forma parte de lo que todo el mundo cree saber sobre Omar Jayyam.

Omar Jayyam falleció en 1131, según el testimonio de al-Arudi al -Samarcandi, contemporáneo suyo. Cuadno murió, dicen estaba leyendo el tratado de metafísica de Avicena.

Nishapur soportó guerras y terremotos, y en 1221 fue saqueada por los mongoles. El sepulcro de Omar Jayyam superó todas las calamidades y se ha conservado hasta hoy. En el siglo XVII fue edificada a su vera la mezquita del imán Muhamad Mahruk. Apoyados en ella, a su izquierda, se construyeron tres arcos. Debajo del central se encuentra la tumba del sabio.

Obra

Omar Jayyam escribió su Álgebra alrededor del 1074. La huella más antigua que existe de esta obra es un fragmento, depositado en la Biblioteca Nacional de París, de una copia de unos trece años posterior a la muerte de su autor. Afortunadamente se conservan otras copias, más completas, y también de una fecha relativamente temprana. Por todo ello es un tratado muy bien conocido.

En las ecuaciones algebraicas de grado menor o igual que tres reconoce Jayyam veinticindco formas distintas. Algunas de estas ecuaciones son:

  • Cubo de la cosa igual a número.
  • Cubo de la cosa más cosa igual a número.
  • Cubo de la cosa más número igual a cosa.
  • Cubo de la cosa igual a cosa más número.
  • Cubo de la cosa más cuadrado de la cosa igual a número.
  • Cubo de la cosa más número igual a cuadrado de la cosa.
Preguntas

Traduce al lenguaje algebraico las ecuaciones anteriores.